Un método de cálculo basado en interferencias gravitacionales entre planetas ha permitido descubrir la presencia de un exoplaneta oculto que orbita alrededor de una estrella similar al Sol. Esta técnica ya fue empleada por el matemático Urbain Le Verrier para predecir la existencia de Neptuno hace más de un siglo, pero por primera vez ha hecho posible inferir un nuevo planeta oculto fuera del Sistema Solar. Los resultados, basados en datos tomados por el satélite Kepler, se publican en la revista Science.
A pesar de que con las últimas tecnologías el hombre ha desarrollado telescopios muy potentes para observar los cuerpos celestes, muchas veces estos son muy lejanos, o por su posición y características no son detectables. Es preciso entonces `adivinar´ su presencia a través de, por ejemplo, el efecto que ejercen sobre otros astros. Esta es la base de la teoría de la perturbación gravitacional, empleada por primera vez por Le Verrier para predecir la existencia de Neptuno sobre la base de pequeñas variaciones en el movimiento de Urano.
A pesar de que con las últimas tecnologías el hombre ha desarrollado telescopios muy potentes para observar los cuerpos celestes, muchas veces estos son muy lejanos, o por su posición y características no son detectables. Es preciso entonces `adivinar´ su presencia a través de, por ejemplo, el efecto que ejercen sobre otros astros. Esta es la base de la teoría de la perturbación gravitacional, empleada por primera vez por Le Verrier para predecir la existencia de Neptuno sobre la base de pequeñas variaciones en el movimiento de Urano.
Cambios en la órbita

Los investigadores identificaron, gracias a los datos del proyecto Kepler, una estrella similar al Sol, conocida como KOI-872, que mostraba tránsitos con fuertes variaciones en el tiempo. "Se hizo evidente que un objeto oculto de gran tamaño debía estar tirando del planeta en tránsito", afirma David Nesvorny, del Instituto de Investigación del Suroeste (EEUU) y director del trabajo. Mediante cálculos informáticos, el equipo mostró que las variaciones observadas se explican porque un planeta no detectado está orbitando alrededor de la estrella madre. Este es el primer trabajo en el que se ha aplicado la teoría de la perturbación de Le Verrier fuera del Sistema Solar.
FUENTE: MUYINTERESANTE.ES
No hay comentarios:
Publicar un comentario