lunes, 14 de mayo de 2012

YURI GAGARIN

Yuri Alekséyevich Gagarin (KlúshinoURSS9 de marzo de 1934 - Novosyolovo, URSS, 27 de marzo de 1968), ruso: Ю́рий Алексе́евич Гага́рин, fue un cosmonauta soviético. El 12 de abril de 1961, Gagarin fue el primer ser humano en viajar al espacio exterior a bordo de la nave Vostok 1.


EL VIAJE DE YURI 

File:Gagarin in Sweden.jpgEl miércoles 12 de abril de 1961, Gagarin se convirtió en el primer ser humano que viajó al espacio en la nave Vostok 3KA-3, más conocida como Vostok 1. Su nombre clave durante el vuelo fue Kedr (en ruso кедр, cedro), es decir, pino siberiano, los operadores de tierra eranZaryá (Заря, Aurora) y Vesná (Весна, primavera) Se sabe que el vuelo duró 108 minutos en total: 9 minutos para entrar en órbita y luego una órbita alrededor de la Tierra. Mientras, todo lo que tenía que hacer era hablar por radio, probar un poco de comida -fue el primero en comer a bordo de una nave espacial- con el objetivo de saber si un ser humano podía sentir y comportarse de manera normal estando singravedad.
Los científicos no conocían con certeza los efectos de la ingravidez, y la nave estuvo siempre bajo control terrestre. En caso de emergencia contaba con todos los instrumentos de vuelo necesarios para el aterrizaje manual. Gagarin estaba sujeto a un asiento eyectable, por medio del cual saldría del módulo de la nave luego del descenso, a una altitud de aproximadamente 7 kilómetros.
El vuelo del Vostok 1 comenzó a las 06:07 hora universal (UT), impulsado por un cohete de la serie Vostok-K desde el Cosmódromo de Baikonur. Los controladores de tierra no sabían si Gagarin había alcanzado una órbita estable hasta 25 minutos después del lanzamiento, justo cuando se dirigía hacia el lado no iluminado de la Tierra y dejando atrás la Unión Soviética a través del Océano Pacífico. Cruzó en la madrugada el estrecho de Magallanes y durante el amanecer el vasto Océano Atlántico Sur. Después se activó el sistema automático de la nave para alinear la cápsula y disparar los cohetes de retroceso para así empezar el descenso, mientras cruzaba la costa occidental de Angola, a unos 8000 kilómetros de altura aún.
File:Gagarin's capsule in Moscow Cosmonautics museum.jpgDurante este punto crítico de reentrada atmosférica, se presentó el problema más grave del vuelo. La nave debía de desprenderse de una parte si quería reentrar exitosamente adoptando una orientación apropiada o terminaría convertida en una gran bola de fuego. Durante 10 incómodos minutos, y sin poder actuar, la cápsula giraba violentamente. Había fallado el sistema de suelta automático y la vida de Gagarin peligraba. Por suerte, con el inmenso calor generado durante la reentrada se debilitó el sistema de anclaje y se liberó la cápsula con Gagarin en su interior. Mientras su descenso continuaba, cruzaba los oscuros bosques y montañas del centro de África, luego el Sáhara, el río Nilo, Oriente Medio, mientras continúa su descenso hacia el sudoeste de la actual Federación Rusa. Preparado para iniciar la expulsión y ya cerca del Mar Negro, se deshace de la cápsula a 7000 metros sobre la tierra.
Debido a un error del sistema de frenado, no aterrizó en la región prevista (a unos 110 kilómetros de Stalingrado, hoy Volgogrado), sino en laprovincia de Sarátov. A las 10:20 de aquel día, Gagarin, tras salir despedido de la cápsula del Vostok, aterrizó en paracaídas cerca del pueblo de Smelovka, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Engels. La campesina Anna Tajtárova de una granja colectiva cercana y su nieta Rita, de seis años de edad, fueron las primeras personas en encontrar a Gagarin. Llevaba un extraño traje naranja y un casco blanco con unas grandes iniciales en rojo, CCCP (las siglas en ruso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). «¿Vienes del espacio?», preguntó la anciana. «Ciertamente, sí», dijo el cosmonauta que, para calmar a la campesina, se apresuró a añadir: «Pero no se alarme, soy soviético». La primera medida inmediata del gobierno soviético es su ascenso del rango militar de teniente segundo a mayor.
File:Convert ru kosmos080.jpgSegún los medios soviéticos, durante la órbita Gagarin comentó: «Aquí no veo a ningún Dios». Sin embargo, no hay grabación que demuestre que Gagarin pronunció esas palabras. En cambio, se sabe que Nikita Jrushchov dijo una vez: «Gagarin estuvo en el espacio, pero no vio a ningún Dios allí». Luego estas palabras empezaron a ser atribuidas al cosmonauta. Lo que sí dijo con certeza el cosmonauta desde la nave Vostok 1 fue: «Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos».

LA GRAVEDAD REVELA UN EXOPLANETA OCULTO [NOTICIA]


Un método de cálculo basado en interferencias gravitacionales entre planetas ha permitido descubrir la presencia de un exoplaneta oculto que orbita alrededor de una estrella similar al Sol. Esta técnica ya fue empleada por el matemático Urbain Le Verrier para predecir la existencia de Neptuno hace más de un siglo, pero por primera vez ha hecho posible inferir un nuevo planeta oculto fuera del Sistema Solar. Los resultados, basados en datos tomados por el satélite Kepler, se publican en la revista Science.

A pesar de que con las últimas tecnologías el hombre ha desarrollado telescopios muy potentes para observar los cuerpos celestes, muchas veces estos son muy lejanos, o por su posición y características no son detectables. Es preciso entonces `adivinar´ su presencia a tra
vés de, por ejemplo, el efecto que ejercen sobre otros astros. Esta es la base de la teoría de la perturbación gravitacional, empleada por primera vez por Le Verrier para predecir la existencia de Neptuno sobre la base de pequeñas variaciones en el movimiento de Urano.

Cambios en la órbita

Upsilon AndromedaeLa base de este método es sencilla de entender. Los planetas que giran en torno a una estrella siguen una órbita cuyos movimientos están regulados por las leyes de Kepler. Cuando un planeta pasa en primer plano frente a la estrella, su luz se oscurece por un breve periodo de tiempo. Estos tránsitos son también periódicos y suelen tener la misma duración. "Para un planeta que sigue una órbita estrictamente kepleriana, en torno a su estrella madre, las propiedades de espacio, de tiempo, y de la curva de luz observada, deben ser inmutables en el tiempo", afirma David Kipping, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsoniano (EEUU), y coautor del estudio. Sin embargo, en ocasiones se pueden producir variaciones en estas propiedades. Una de estas excepciones se produce cuando un segundo planeta, debido a su gravedad, `tira´ del primero y produce variaciones en la órbita.

Los investigadores identificaron, gracias a los datos del proyecto Kepler, una estrella similar al Sol, conocida como KOI-872, que mostraba tránsitos con fuertes variaciones en el tiempo. "Se hizo evidente que un objeto oculto de gran tamaño debía estar tirando del planeta en tránsito", afirma David Nesvorny, del Instituto de Investigación del Suroeste (EEUU) y director del trabajo. Mediante cálculos informáticos, el equipo mostró que las variaciones observadas se explican porque un planeta no detectado está orbitando alrededor de la estrella madre. Este es el primer trabajo en el que se ha aplicado la teoría de la perturbación de Le Verrier fuera del Sistema Solar.

FUENTE: MUYINTERESANTE.ES

martes, 8 de mayo de 2012

PLANETAS INTERIORES

Los planetas interiores también llamados telúricos o terrestres son los cuatro planetas más cercanos al Sol, es decir: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Son pequeños y de densidad elevada (3-5 g/cm³) formados principalmente por materiales rocosos y metálicos con una estructura interna bien diferenciada y con un tamaño similar. La composición isotópica de estos cuerpos y su densidad variable (mayor en Mercurio y menor en Marte) ofrecen importantes pistas sobre la formación del sistema solar. Los cuatro tienen superficies sólidas con los tres últimos poseyendo también una atmósfera. El estudio comparativo de los cuatro planetas permite estudiar la evolución geológica en un contexto más amplio que el de únicamente la Tierra.
Más allá de la órbita de Marte se encuentra el cinturón de asteroides una región del Sistema Solar en la que se encuentran abundantes asteroides que no llegaron a formar nunca un planeta.
Desde el punto de vista astronómico en cada uno de lo planetas más interiores Mercurio y Venus poseen elevados ángulos de fase y tanto él, como Júpiter, presentan un elevado movimiento retrógrado en su movimiento aparente observado desde la Tierra. Los planetas interiores giran lentamente sobre sí mismos (Mercurio 58 días, Venus 243 y 24 horas para la Tierra y Júpiter). Todos ellos emiten un flujo energia muy inferior al que reciben del Sol estando caracterizados sus espectros por la reflexión de luz espiritual.