martes, 14 de febrero de 2012

HISTORIA SOBRE LOS 3 GEMELOS

Esta es la historia sobre la vida de Luis, Gonzalo y Mariano, tres gemelos nacido en 1980 en Málaga, de padres españoles. 
Desde pequeño, Luis siempre fue muy nervioso y travieso, pero tambíen social y obediente. Luis creció antes que sus hermanos, y sus padres decidieron apuntarlo al equipo de baloncesto de su barrio. Luis fue mejorando en este deporte, y mantenía buena relación con sus padres, pero los estudios cada vez le costaban más, y en cuanto obtuvo el graduado, no quiso estudiar más y se propuso llegar alto en el baloncesto. 
Debido a la cantidad de tiempo libre que tenía, Luis se pasaba muchas horas en la calle con sus amigos, y aunque siempre tuvo disciplina en el deporte, cada vez era más rebelde con sus padres debido a sus malas influencias, hasta el punto de buscarse un trabajo y marcharse de su casa para vivir de alquiler. Al pasar los años Luis comenzó su carrera profesional en EEUU, aunque se hizo muy uraño al no contactar casi nada con su familia y vivir solo. AHORA LUIS ES ALTO, FUERTE, CON DINERO, EGOISTA Y APENAS CUENTA CON SU FAMILIA.

Gonzalo, comenzó siendo un niño muy tímido y generoso, siempre estuvo rodeado de su familia y no le faltó de nada en su infancia. Conforme crecía, sus padres se fijaron en que sacaba muy buenas notas, y era respetuoso con todo el mundo, aunque tenía un carácter fuerte. Finalizó la ESO y comenzó a estudiar un bachillerato, y en selectividad sacó con creces la nota necesaría para estudiar la carrera de económicas. Comenzó a salir con una muchacha bastante agradable que estudiaba con él, y al pasar los años y terminar la carrera se casó y se independizó con 26 años, aunque siempre cuidando el contacto con sus padres y su hermano Mariano (los visitaba mucho). Hizo varios másters fuera de España aunque esto le hizo descuidar bastante su físico. Con 30 años Gonzalo era director de una de las empresas más fuertes de Londres, y metió a sus hijos en un prestigioso colegio mientras vivía en Inglaterra con su mujer.
GONZALO ES MILLONARIO, FAMILIAR, GRUESO Y AMBICIOSO
Mariano es el más mayor de sus hermanos, siempre fue un niño muy corriente en todo, en lo social y en lo académico. Al abandonar el instituto, Mariano sólo pensaba en trabajar con su padre en su frutería y justo cuando se sacó el graduado se iba cada mañana con él y por la tarde ayudaba a su madre con sus hermano pequeños. Cuando ya crecieron Mariano se hartó de trabajar y comenzó a coquetear con las drogas, pero sus padres sospecharon tarde y lo ingresaron en un centro de desintoxicación. Una vez de vuelta a casa se encontró a sus hermanos crecidos, y era demasiado mayor apra conseguir un trabajo, así que ahora VIVE CON SUS PADRES, NO TIENE TRABAJO, NO TIENE PAREJA NI HIJOS Y APENAS ESTUDIOS.

martes, 7 de febrero de 2012

EL ORIGEN DE LA INGENIERÍA GENÉTICA

INTRODUCCIÓN

La modificación genética de los vegetales para mejorar sus propiedades es una de las cuestiones científicas más polémicas a día de hoy. Desde que hace más de 8.000 años los agricultores centroamericanos mejorasen las plantas de judías, algodón y calabaza, los rasgos de plantas y animales se han continuado alterando mediante el cruce. No fue hasta que los científicos desvelaron definitivamente la naturaleza de los genes en la década de los 40, cuando quedaría claro que esto cambia de forma aleatoria el ADN de las células.
La ingeniería genética tiene como objetivo modificar el ADN, pero a diferencia del caso del cruce, la ingeniería genética lo hace de forma controlada y orientada a unos objetivos determinados con antelación. Los contrarios a la ingeniería genética afirman categóricamente que la tecnología puede conllevar muchos problemas, como la aparición de superhierbas, o de alergias y resistencia a los antibióticos en los seres humanos.

I: Ingeniería Genética

Por la contra, los científicos a favor de la ingeniería genética afirman que no hay nada nuevo en esta práctica, ya que los agricultores llevan miles de años creando distintas variedades de vegetales. En realidad, la ingeniería genética se puede considerar como un nuevo comienzo cambiando totalmente el concepto con lo que existía anteriormente, ya que se centra solo en unos cuantos genes asociados a rasgos específicos, mientras que el cruce convencional implica a un gran número de genes, con consecuencias desconocidas.
Si bien podemos hablar de cruce para modificar genéticamente seres vivos comenzando en las prácticas de las tribus centroamericanas, el justo comienzo para la ingeniería genética se debe establecer en William James Beal. Éste botánico estadounidense desarrolló cruces de maíz valiéndose de sus conocimientos científicos, consiguiendo al finalizar su experimento en 1879 mejorar la producción de maíz en un 50%.



II: William James Beal

Siguiendo la práctica de William James Beal muchos otros mejoraron distintas plantas, pero quizá sea recalcable el caso de la patata Lenape. En 1964, sus creadores afirmaron que las patatas fritas hechas con esta variedad de patata eran mucho mejores que con cualquier otra de las existentes. El problema llegó cuando pruebas posteriores demostraron que esta nueva variedad también contenía concentraciones excesivamente altas de solanina, razón por la que se tuvo que abandonar su cultivo.
Estos métodos tradicionales requerían (y requieren aún a día de hoy cuando se utilizan) un gran número de plantas para lograr una elevada probabilidad de transferencia de rasgos. Al final se consigue transmitir el gen deseado, pero el problema es que este método impide seleccionar la totalidad de genes transmitidos, por lo que se transmiten otros muchos genes que definen rasgos totalmente desconocidos, pudiendo enfrentarnos a casos como el de la patata Lenape que se repitió en 1995 en Suecia con otra variedad de patata obtenida por éste método.


III: Oswald Avery
En 1944 Oswald Avery al frente de un equipo del Rockefeller Institute de Nueva York aportan las primeras pruebas solidas de que en el ADN están codificados los genes que determinan las cualidades de cada ser vivo. Este descubrimiento planteó una posibilidad nueva de cultivo en la que, en lugar de combinar a ciegas todos los genes de dos plantas hasta encontrar la combinación que buscamos, los científicos pueden identificar los pocos genes implicados en ese rasgo y transferir sólo esos genes a la planta, obteniendo una variedad de la misma mejorada.
Con este avance nacería definitivamente lo que hoy conocemos como ingeniería genética.





ALIMENTOS TRANSGÉNICOS


PREGUNTA Nº 1: ¿Podrían aparecer nuevas enfermedades usando alimentos transgénicos?

    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2xXJkUveFhTJB-t9H-vEs1B683Vt6K0G4mYh-k_iDzNjCF0MwtUGcib4bM81-d23pS-fCq9iD4mlPV24p_DuUXtcAJ1-3mqcgkqYH-PjqlDvvZNOSaFv13Rm3R11Z4SMKjx6MBSEYTj16/s1600/MAIZTRANSG%25C3%2589NICO.jpg
  • Podrían afectar óvulos y espermatozoides
  • Podrían alterar cromosomas o telómeros que están al final de los cromosomas, y que se acortan a lo largo de la vida.
  • Algunos alimentos transgénicos podrían actuar como carcinógenos y exacerbar o causar cáncer.
  • Pueden actuar como mutágenos o teratógenos, causando mutaciones o anormalidades congénitas.
  • Podrían causar enfermedades autoinmunes de las que afectan los tejidos conectivos como lupus eritematoso, la artritis reumatoide o la artritis, entre otras.
  • Las neurotoxinas podrían causar o disparar la esclerósis múltiple o la enfermedad de la neurona motora, años más tarde.



PREGUNTA Nº 2:  ¿Por usar productos transgénicos podrían crearse organismos altamente patógenos?

La verdad es que sí, los alimentos que comemos se rompen en fracciones que son metabolizadas y luego utilizadas por el cuerpo. Los transgénicos posiblemente contengan fracciones tóxicas que podrían tener serios efectos no solo de carácter inmediato sobre la salud de algunos individuos, sino sobre la de futuras generaciones.
PREGUNTA Nº3: ¿Cuál podría ser el impacto ambiental de los transgénicos en la naturaleza?

1023esogenetica11_clip_image001.gifSí el impacto ambiental puede adoptar distintas formas. Sin duda, la mayor perturbación de los ecosistemas proviene de la actividad agrícola, que ha ocupado extensas superficies con cultivos en todo el mundo, destruyendo la flora natural, modificando el suelo y desbaratando toda forma de vida autóctona. Otras actividades humanas, como la caza no autorizada y la urbanización, reducen asimismo la biodiversidad. Pero también hay causas naturales de impacto, como el intercambio de genes entre las especies vegetales domesticadas y sus parientes silvestres, a través del polen. Todas esas formas de impacto ambiental pueden alterarse, como consecuencia del uso de biotecnología agrícola.