Ésta será mi última entrada en este blog dedicado a las asignaturas de Física y Quimica y Ciencias para el Mundo Contemporáneo, y sobre este blog voy a valorar diferentes cosas.
Para empezar me parece una gran adaptación a los últimos métodos de estudios, muy relacionados con internet. Es una forma muy rápida y fácil para indagar en aquellas dudas que tenemos, o tan sólo para realizar trabajos que son mandados en clase, además nos da una idea sobre métodos en los que podemos compartir nuestra opinión o las últimas noticias, no sólo puede servir en el ámbito educativo.
En cuanto a la parte negativa de la creción de los blogs, solo veo la necesidad de tener un PC y conexióna internet (que no se tiene en cualquier sitio) para poder cumplir los objetivos del curso (o parte de ellos) pero por lo demás, me parece una magnífica idea.
VAMOS RAYO!
domingo, 10 de junio de 2012
ARCHIVO WIKIPEDIA DE LA NASA
NASA son las siglas, en Idioma inglés, para la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio1 (National Aeronautics and Space Administration) de los Estados Unidos, que es la agencia gubernamental responsable de los programas espaciales.
Historia
El programa espaciAl soviético lanzó el primer satélite artificial del mundo (Sputnik 1) el 4 de octubre de 1957. El Congreso de los Estados Unidos lo percibió como una amenaza a la seguridad y el Presidente Eisenhower y sus consejeros, tras varios meses de debate, tomaron el acuerdo de fundar una nueva agencia federal que dirigiera toda la actividad espacial no militar.
El 29 de julio de 1958 Eisenhower firmó el Acta de fundación de la NASA, la cual empezó a funcionar el 6 de octubre de 1958 con cuatro laboratorios y unos 8000 empleados.
La intención de los primeros programas era poner una nave tripulada en órbita y ello se realizó bajo la presión de la competencia entre los EE.UU. y la URSS en la denominada carrera espacial que se produjo durante la Guerr
El Programa Gemini
El 25 de mayo de 1961 el Presidente John F. Kennedy anunció que Estados Unidos debía comprometerse a "aterrizar a un hombre en laLuna y devolverlo sano y salvo a la Tierra antes del final de la década", para lo cual se creó el Programa Apolo. El Programa Gemini fue concebido para probar las técnicas necesarias para el Programa Apolo, cuyas misiones eran mucho más complejas.
El programa comenzó con el Gemini 3 el 21 de marzo de 1965 y acabó con el Gemini 12 el 11 de noviembre de 1966. Edward White, quien posteriormente murió en el accidente del Apolo 1, hizo con el Gemini 4 el 3 de junio de 1965 la primera caminata espacial de un estadounidense. El 15 de diciembre de 1965 los Gemini 6 y 7, tripulados por dos astronautas cada uno, hicieron su primera cita espacial aproximando las naves hasta 1,8 m. El vuelo del Gemini 7 tuvo una duración de dos semanas, tiempo que se estimó necesario para las misiones Apolo. El 16 de marzo de 1966 la nave Gemini 8, tripulada por David Scott y Neil Armstrong, que luego sería el primer hombre en pisar la Luna, atracaron su nave a un cohete Agena preparando la maniobra de atraque entre el módulo lunar y la nave Apolo.
[editar]El Programa Apolo
Durante los ocho años de misiones preliminares la NASA tuvo la primera pérdida de astronautas. El Apolo 1 se incendió en la rampa de lanzamiento durante un ensayo y sus tres astronautas murieron. La NASA, tras este accidente, lanzó un programa de premios para mejorar la seguridad de las misiones, el Premio Snoopy. El Programa Apolo logró su meta con el Apolo 11, que alunizó con Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin en la superficie de la Luna el 20 de julio de 1969 y los devolvió a la Tierra el 24 de julio. Las primeras palabras de Armstrong al poner el pie sobre la Luna fueron, traducidas del inglés: «Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad» --aunque quiso decir "un hombre", para hacer la contraposición individuo-humanidad.
Diez hombres más formarían la lista de astronautas en pisar la Luna cuando finalizó el programa anticipadamente con el Apolo 17 en diciembre de 1972, cuyo resultado fue además de la recogida de muestras de regolito la instalación de equipos de estudio superficiales ALSEP.
La NASA había ganado la carrera espacial y, en cierto sentido, esto la dejó sin objetivos al disminuir la atención pública capaz de garantizar los grandes presupuestos del Congreso. Ni la casi trágica misión del Apolo 13, donde la explosión de un tanque de oxígeno casi costó la vida a los tres astronautas y les obligó a renunciar a pisar la Luna, pudo volver a atraer la atención. Las misiones posteriores al Apolo 17 (estaban planificadas varias misiones más, hasta el Apolo 20) fueron suspendidas. Los recortes del presupuesto, debidos en parte a la Guerra de Vietnam, provocaron el fin del programa. Los tres Saturno V no utilizados se usaron para el desarrollo del primer laboratorio estadounidense en órbita, el Skylab, y las ideas fueron en la línea de desarrollar un vehículo espacial reutilizable como eltransbordador espacial. Poco conocido es el proyecto AAP (Apollo Applications Program), que debía ser el sustituto de las misiones Apolo, o el LASS, destinado a establecer una base habitada en la superficie del satélite.
Misiones no tripuladas
Aunque la inmensa mayoría del presupuesto de NASA se ha gastado en los vuelos tripulados, han habido muchas misiones no tripuladas promovidas por la agencia espacial.
En 1962 el Mariner 2 fue la primera nave espacial en hacer un sobrevuelo cercano a otro planeta, en este caso Venus. Los programas Ranger, Surveyor y Lunar Orbiter eran esenciales para evaluar las condiciones lunares antes de intentar el vuelo tripulado del programa Apolo. Posteriormente, las dos sondas Viking que aterrizaron en la superficie deMarte enviaron a la Tierra las primeras imágenes de la superficie del planeta. Quizá las misiones no tripuladas más impresionantes fueron los programas Pioneer 10, Pioneer 11,Voyager 1 y Voyager 2, misiones que visitaron Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno y enviaron impresionantes imágenes en color de todos ellos y la mayoría de sus satélites
Cooperación entre EE.UU. y la Unión Soviética
El desarrollo ya logrado por las dos potencias espaciales tenía que producir un acercamiento entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Por lo tanto, el 17 de julio de 1975 un Apolo, encontrando un nuevo uso después de la cancelación del Apolo 18, se acopló a un Soyuz soviético en la misión Apolo-Soyuz para la que hubo que diseñar un módulo intermedio y acercar la tecnología de las dos naciones. Aunque la Guerra Fría duraría más años, este fue un punto crítico en la historia de NASA y el principio de la colaboración internacional en la exploración espacial. Después vinieron los vuelos del transbordador a la estación rusa Mir, vuelos de estadounidense en la Soyuz y de rusos en el transbordador y la colaboración de ambas naciones y otras más en la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS).
ALEXANDER FRIEDMANN
ALEXANDER FRIEDMANN

Alexander Friedmann nació el 29 de junio de 1888 en San Petesburgo y murió el 16 de septiembre de 1925 en Leningrado. Fue un ruso y soviético físico y matemático.Luchó en la Primera Guerra Mundial como un terrorista y más tarde vivió la Revolución rusa de 1917.
Friedmann obtuvo su título en La Universidad Estatal de San Petersburgo (1910), se convirtió en un profesor de San Petersburgo la universidad del estado de Minas , y profesor en la Universidad Estatal de Perm en 1918.
Friedman demostró que tenía el mando de los tres modelos de Friedmann que describen la curvatura positiva, cero y negativos, respectivamente, una década antes de Robertson y Walker publicó su análisis.
Este modelo dinámico cosmológica de la relatividad general sería pasado a formar el estándar para el Big Bang y la teoría de estado estacionario . El trabajo de Friedmann apoya ambas teorías por igual, por lo que no fue sino hasta la detección de la radiación cósmica de fondo que la teoría del estado estacionario fue abandonado en favor del actual paradigma favorito Big Bang.
La clásica solución de las ecuaciones de campo de Einstein que describen un universo homogéneo e isótropo se llama la métrica de Friedmann-Lemaître-Robertson-Walker.
Friedman se interesaba además de por la relatividad general, por la hidrodinámica y la meteorología.
George Gamow y Vladimir Fock se encontraban entre sus alumnos.
Friedmann murió el 16 de septiembre de 1925, a la edad de 37 años, a partir de la fiebre tifoidea que contrajo durante sus vacaciones en Crimea .
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PETRÓLEO
Origen del petróleo
El petróleo se forma bajo la superficie terrestre por la descomposición de organismos marinos. Los restos de animales minúsculos que viven en el mar y, en menor medida, los de organismos terrestres arrastrados al mar por los ríos o los de plantas que crecen en los fondos marinos se mezclan con las finas arenas y limos que caen al fondo en las cuencas marinas tranquilas. Estos depósitos, ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas generadoras de crudo. El proceso comenzó hace muchos millones de años, cuando surgieron los organismos vivos en grandes cantidades, y continúa hasta el presente. Una vez formado el petróleo, éste fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre. El petróleo queda atrapado, formando un depósito. Sin embargo, una parte significativa brota en la superficie terrestre o en el fondo del océano.
Búsqueda del petróleo
La mayoría de los pozos petrolíferos se perforan con el método rotatorio. El crudo atrapado en un yacimiento se encuentra bajo presión. La mayor parte del petróleo contiene una cantidad significativa de gas natural en disolución, que se mantiene disuelto debido a las altas presiones del depósito. Cuando el petróleo pasa a la zona de baja presión del pozo, el gas deja de estar disuelto y empieza a expandirse. Esta expansión, junto con la dilución de la columna de petróleo por el gas, menos denso, hace que el petróleo aflore a la superficie.
A medida que se continúa retirando líquido del yacimiento, la presión del mismo va disminuyendo poco a poco, así como la cantidad de gas disuelto. Esto hace que la velocidad de flujo del líquido hacia el pozo se haga menor y se libere menos gas. Cuando el petróleo ya no llega a la superficie se hace necesario instalar una bomba en el pozo para continuar extrayendo el crudo.
Finalmente, la velocidad de flujo del petróleo se hace tan pequeña, y el costo de elevarlo hacia la superficie aumenta tanto, que esto significa que se ha alcanzado el límite económico del pozo, por lo que se abandona su explotación.
Características físicas y composición química
El petróleo es una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en la naturaleza ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso. Estas tres fases del petróleo puede transformarse una en otra, sometiéndolas a cambios moderados de temperatura o presión. Algunos de los constituyentes del petróleo son sólidos a las temperaturas ordinarias de la tierra, pero la aplicación del calor para producir una pequeña elevación de la temperatura hará que tomen la forma liquida, aumentando el calentamiento hasta el punto de ebullición se convertirán en gases y vapores. Otros componentes son vapores de la temperatura ordinaria, pero la presión de la tierra que naturalmente se desarrolla dentro de las rocas que los contienen hará que los condense formando líquidos. Si se elimina esta presión se permitirá que el liquido vaporice nuevamente, siempre que no haya cambios en la temperatura. El petróleo liquido puede también convertirse al estado sólido o gaseoso por evaporación, formando gases o vapores las fracciones mas ligeras y volátiles y solidificándose las fracciones mas pesadas. Las formas sólidas y gaseosas son solubles en las formas liquidas los cambios líquidos tales como la oxidación del petróleo liquido pueden también ser motivo de solidificación. En la naturaleza todas las variantes desde formas sólidas duras y quebradizas pasando por sustancias suaves y sedosas, semisólidos viscosas, líquidos pesados y viscosos, líquidos ligeros y volátiles de consistencia similar al agua, vapor y densos a ligeros, y gases casi inconfensables, pueden encontrarse asociados en una sola región al ocurrir cambios de presión temperatura y otros físicos o químicos, habrá un reajuste continuo entres las diferentes fases o las mezclas de hidrocarburo.
lunes, 4 de junio de 2012
FABRICACIÓN DE PLÁSTICOS POR COMPRESIÓN
El moldeo por compresión es uno de los proceso de transformación de plásticos más antiguo que existe (a principios del siglo XIX) , aunque no comenzó a desarrollarse a escala industrial hasta 1908, cuando Leo Baeckeland desarrollo las resinas fenol-formaldehido, que siguen empleándose aún hoy en día.
El moldeo por compresión es un método de moldeo en el que el material de moldeo, en general precalentado, es colocado en la cavidad del molde abierto. El molde se cierra, se aplica calor y presión para forzar al material a entrar en contacto con todas las áreas del molde, mientras que el calor y la presión se mantiene hasta que el material de moldeo se ha curado. El proceso se emplea en resinas termoestables en un estado parcialmente curado.El moldeo por compresión es un método de alta presión, adecuado para el moldeo de piezas complejas, de alta resistencia con refuerzos de fibra de vidrio. Los compuestos termoplásticos, aunque en menor medida, también pueden ser moldeados por compresión con refuerzos de cintas unidireccionales, tejidos, fibras orientadas al azar o de hilos cortados. La ventaja de moldeo por compresión es su capacidad para moldear piezas grandes, bastante intrincadas o complejas. Además, es uno de los métodos de más bajo costo en comparación con el moldeo por otros métodos tales como moldeo por transferencia y moldeo por inyección, por otra parte se desperdicia poco material, dándole una ventaja cuando se trabaja con compuestos caros. Sin embargo, el moldeo por compresión a menudo proporciona productos de pobre consistencia y dificultad en el acabado, y no es adecuado para algunos tipos de piezas. En este proceso se produce una menor degradación de la longitud de la fibra en comparación con el moldeo por inyección. Este método de moldeo es muy utilizado en la fabricación de piezas de automóviles, cubiertas, defensas, cucharones, spoilers, así como pequeñas piezas más complejas. El material a ser moldeado se coloca en la cavidad del molde y los platos calientes son cerrados por un pistón hidráulico. El moldeo de compuestos a granel y el moldeo de lámina compuesta utilizan este método de moldeo, estos compuestos son conformados a la forma del molde por la presión aplicada y se calienta hasta que se produce la reacción de curado. El material para el SMC por lo general se corta para ajustarse a la superficie del molde. El molde se enfría y se retira la pieza. Los materiales pueden ser cargados en el molde, ya sea en forma de pellets o lámina, o el molde se puede cargar desde una extrusora de plastificación. Los materiales se calientan por encima de su punto de fusión, se forman y se enfrían. El material de alimentación se distribuye en forma uniforme en la superficie del molde, la orientación del flujo se produce durante la fase de compresión.
Definición del procesoEl moldeo por compresión es un proceso de conformación en que se coloca un material plástico directamente en un molde de metal se calienta y luego se ablanda por el calor, y obligado a conformarse con la forma del molde en el molde cerrado.
Esquema del procesoEl moldeo por compresión se inicia, con una cantidad determinada colocada o introducida en un molde. Luego el material se calienta a un estado maleable y moldeado. Poco después, la prensa hidráulica comprime el plástico flexible contra el molde, dando como resultado una pieza perfectamente moldeada que mantiene la forma de la superficie interior del molde. Después la prensa hidráulica retrocede, un pin eyector en el fondo del molde rápidamente expulsa la pieza final fuera del molde y entonces, el proceso concluye.

Definición del procesoEl moldeo por compresión es un proceso de conformación en que se coloca un material plástico directamente en un molde de metal se calienta y luego se ablanda por el calor, y obligado a conformarse con la forma del molde en el molde cerrado.
Esquema del procesoEl moldeo por compresión se inicia, con una cantidad determinada colocada o introducida en un molde. Luego el material se calienta a un estado maleable y moldeado. Poco después, la prensa hidráulica comprime el plástico flexible contra el molde, dando como resultado una pieza perfectamente moldeada que mantiene la forma de la superficie interior del molde. Después la prensa hidráulica retrocede, un pin eyector en el fondo del molde rápidamente expulsa la pieza final fuera del molde y entonces, el proceso concluye.
FABRICACIÓN DE PLÁSTICOS POR EXTRUSIÓN

Las figuras a seguir, presentan algunos productos acabados obtenidos a partir del proceso de extrusión.
La extrusión es un término que asocia al equipo (extrusora), utilizado para efectuar tal proceso, al procesamiento del polímero, propiamente dicho. A pesar de ser distintos, todavía así se torna difícil separarlos, pues, la verdad, uno complementa al otro. De este modo, se hace una descripción unificada proceso/equipo, una descripción sucinta de cada proceso de extrusión para la obtención de diversos tipos de productos acabados y de las características del tipo de PEAD, que puede ser utilizado.
Los materiales plásticos se extruyen en perfiles continuos de sección regular, esto se hace con máquinas que operan de modo semejante a las de fabricar embutidos. El material se coloca en una tolva, de la que pasa a un cilindro de calefacción y a través del cual pasa con la ayuda de un tornillo de alimentación. En el extremo opuesto del cilindro de calentamiento, se obliga al material (que se ha calentado y comprimido hasta formar una masa plástica) a pasar a través de una boquilla que da forma a la sección extruída.
La sección se conduce fuera de la boquilla con la ayuda de una cinta transformadora en movimientos y la dimensión final de la pieza viene determinada por la velocidad de esta cinta que estira el perfil extruido hasta un área de sección reducida.
Para que sea realizado el proceso de extrusión, es necesario aplicar presión al material fundido, forzándolo a pasar de modo uniforme y constante a través de la matriz. Atendiendo a estos requisitos, las máquinas extrusoras se clasifican en: extrusoras de dislocamiento positivo y extrusoras de fricción.
Extrusoras de dislocamiento positivo
Se obtiene la acción de transporte mediante el dislocamiento de un elemento de la propia extrusora. En la matriz la reología del polímero tiene mayor influencia sobre el proceso.
Extrusora de pistón (inyectora)
Un pistón, cuyo accionamiento puede ser hidráulico o mecánico, fuerza al material a pasar a través de la matriz. Es utilizada para la extrusión de polímeros termofixos, politetrafluoretileno, Polietileno de Alta Densidad de Ultra Alto Peso Molecular (PEAD – UAPM), metales y materiales cerámicos.
Extrusoras de fricción
La acción del transporte, conseguida aprovechándose las características físicas del polímero y la fricción de éste con las paredes metálicas transportadoras de la máquina, donde ocurre la transformación de energía mecánica en calor que ayuda a la fusión del polímero. La reología del polímero tiene influencia sobre todo el proceso. Los tipos son: extrusora de cilindros y extrusora de rosca.
Extrusora de cilindros
Consiste, básicamente, en dos cilindros próximamente dispuestos. El material a ser procesado pasa entre estos cilindros y es forzado a pasar por una matriz. Este proceso es utilizado para algunos elastómeros y termoplásticos. La figura 2 representa una esquematización de este tipo de extrusora.
Extrusora de rosca
Las extrusoras de rosca pueden estar constituidas por una, dos o más roscas. Son las más utilizadas para la extrusión de termoplásticos, comparadas con todos los demás tipos de extrusoras. Abordaremos más específicamente las extrusoras de una rosca, pues son las más empleadas en el mercado nacional.
FABRICACIÓN DE PLÁSTICOS POR INYECCIÓN

MICROSCOPIO DE HAZ DE ELECTRONES O DE EFECTO TÚNEL

Un microscopio de este tipo contiene una punta de exploración, un piezoeléctrico de altura controlada,escáner x-y,control sistema de aislamiento de vibraciones y una computadora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)