jueves, 29 de septiembre de 2011

INDICADORES DE SALUD EN LOS HUMANOS


P U L S O 
El pulso es el número de veces que el corazón bombea la sangre al cuerpo en cada minuto.
La frecuencia del pulso varía según la edad de la persona y la actividad que realiza. Así, en niño menor de 3 años, el pulso normal es de 100 pulsaciones por minuto; en niños de 3 a 12 años, es de 80 pulsaciones por minuto y de los 12 años en adelante es de 60 a 80 por minuto.
El pulso de una persona se puede tomar en dos partes del cuerpo: en la muñeca, presionando suavemente bajo el dedo gordo con los dedos índice, medio y anular o a un lado del cuello, bajo el oído, utilizando los mismos dedos.
Con ayuda de un reloj de preferencia con segundero, se deben contar las pulsaciones sentidas durante un minuto.
Si el número de pulsaciones es mayor de 100 por minuto, se puede deber entre otras causas a una hemorragia que puede ser interna, a deshidratación o porque la persona esté en estado de choque.En caso de no sentir el pulso, es posible que la persona tenga un paro cardiaco y en ese caso debe actuar de inmediato para restablecer los latidos del carazón.



F R E C U E N C I A    R E S P I R A T O R I A 

La frecuencia respiratoria es la cantidad de veces que una persona introduce oxígeno a su cuerpo mediante la inhalación y exhalación del aire. Esta frecuencia varía según la edad y la actividad física que se realice.
En un niño pequeño la frecuencia es de hasta 40 respiraciones por minuto, en uno de 3 a 12 años es de 20 por minuto y en una persona mayor de 12 años es de 16 por minuto.
Para saber si una persona está respirando normalmente se tiene que contar el número de respiraciones en un minuto.
Hay que tener en cuenta que con determinadas situaciones el número de respiraciones puede aumentar, por ejemplo al sentir miedo, después de un susto o por haber corrido rápidamente.Lo importante es que no disminuyan sus niveles normales. Por eso, si no se percibe la respiración, hay que colocar el dedo bajo la nariz de la persona para sentir si está exhalando el aire, en caso de que esto no suceda, hay que dar de inmediato respiración boca a boca, ya que puede tener un paro respiratorio, que puede ser causado por un golpe, asfixia, ahogamiento o estado de choque.



T E M P E R A T U R A  

La temperatura del cuerpo es muy importante para detectar alguna emergencia.
El cuerpo humano debe mantenerse entre 36.4°C. y 37.1°C. dependiendo de la actividad que se realice, pero cuando esta desciende o aumenta considerablemente es señal de alarma para el organismo.
La temperatura suele aumentar ante una infección o enfemedad y suele descender cuando hay algún traumatismo.Si la persona accidentada está fría y su coloración es pálida, azulosa o amarillenta esto indica que está el riesgo.



R E F L E J O S

Los reflejos son actos involuntarios del sistema nervioso que se presentan ante una emergencia. La dilatación de la pupila, la reacción ante un piquete o roce son algunos de ellos. Cuándo una persona está el peligro de perder la vida, sus pupilas que normalmente reaccionan ante la luz, se quedan estáticas. Este es otro signo de gravedad en un enfermo o accidentado 


P R E S I Ó N   A R T E R I A L
Determina la presión sanguínea en el interior de las arterias donde alcanza valores máximos. Se calcula con un esfignomanómetro




P E S O
Indica el grado de normalidad nutricional del organismo




C A P A C I D A D    V I T A L
Es un parámetro que representa el volumen máximo de aire que se puede intercambiar en una sola ventilación pulmonar (inspiración y espiración) se mide con un espirómetro




A N Á L I S I S    D E    S A N G R E
Determina los valores de las células sanguíneas y suministra una información valiosísima sobre el sistema inmunitario.




A N Á L I S I S    D E    O R I N A
Nos informa sobre la eficacia del proceso de excreción desarrollado por los riñones




C O M P O S I C I Ó N   Q U Í M I C A   D E L    P L A S M A
Determina la absorción intestinal, funcionalmente.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

FORMAS DE MEDICINA PREVENTIVA


  1. Hábitos saludables 
  • Buena alimentación (Dieta basada en frutas, hortalizas, verduras y pescados)                             
  
En líneas generales, todos los pescados son ricos en proteínas y minerales esenciales; los pescados de mar suelen ser excepcionalmente ricos en ácidos grasos, en especial ácidos grasos insaturados, omega 3 y minerales como el yodo, cinc, fósforo, selenio. Tales elementos combaten los efectos nocivos del colesterol LDL beneficiando inmediatamente al sistema circulatorio y, así, a toda la salud, estos elementos incluso refuerzan al sistema inmune contra los carcinomas (por ejemplo existen algunas evidencias al respecto muy notorias en elcartílago de tiburón). El hígado de muchos pescados (por ejemplo el del bacalao) es muy rico en vitamina D.

  • Ejercicio fisico (evita enfermedades cardiovasculares)


           Atenúa la sensación de fatiga, baja los niveles de colesterolemia, y refuerza la capacidad de la sangre para disolver los coágulos que pueden conducir a una trombosis. Es, asimismo, sumamente eficaz en trastornos psicológicos ligados con emociones depresivas.
Libera endorfinas, secreciones semejantes a la morfina, producidas por el cerebro; las endorfinas amortiguan dolores en el plano corporal y facilitan sentimientos de placer y hasta de euforia.
Las personas que han adoptado como estilo de vida la gimnasia, generalmente duermen mejor, tienen menores ansiedades y tensiones. Están prácticamente inmunizados contra el estrés.
El ejercicio regular, más que las dietas, ayudan a la caída en el sobrepeso. Factor de longevidad comprobado contribuye a la calidad de vida en la vejez.
Para el sistema cardio-respiratorio se recomienda el aerobismo. Para el refuerzo de articulaciones y musculatura, está prescrita la calistenia y, de modo más avanzado, para el incremento de la fuerza, los ejercicios con aparatos y pesas. Para un buen ejercicio no se recomienda realizar más de 20 minutos las primeras semanas. A medida de que el cuerpo tome como hábito el ejercicio físico, podrá irse agregando más tiempo de ejercicio.
  • Vacunas.
Preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos.
  • Evitar el consumo de tabaco, de drogas, de alcohol y la practica de sexo inseguro.
  • Evitar trabajos con estress.





     2.    Formas de prevencion

  • Prevención primaria (Hábitos a realizar antes de que se presente la enfermedad)
 Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o gobierno como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad.
  • Prevención secundaria 
También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.

  • Prevención terciaria
  Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.
  •  Prevención cuaternaria
La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario tales como la acupuntura, la aromaterapia, electroterapia, hidroterapia...

martes, 27 de septiembre de 2011

FIRST

Inauguro este blog como el que voy a usar para el curso 2011-12 para la asignatura de Ciencias del Mundo Contemporáneo, en el que colgaré lo que se me indique para trabajos de la asignatura.