sábado, 10 de diciembre de 2011

VÍDEO DE LA SEMANA: JABÓN RÁPIDO

PRIMER TRASPLANTE DE ROSTRO COMPLETO (23 DE ABRIL DE 2010)

Perdió toda su cara hace cinco años por un accidente. Ni mandíbula, ni nariz, ni pómulos. Para comer y respirar, el joven necesitaba estar entubado. Tampoco podía hablar. Había pasado ya por nueve operaciones que no habían servido de nada. Hace tres semanas un equipo del hospital de la Vall d'Hebrón en Barcelona le practicó un trasplante de cara, el primero total del mundo, según los médicos. "Agradecemos al paciente su confianza, es una cirugía a vida o muerte", dijo Joan Pere Barret, jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del hospital. El paciente continúa ingresado. Su evolución es buena, pero aún no puede comer porque no debe forzar la musculatura facial tras la compleja operación. En todo caso, la nueva mandíbula y la nueva musculatura le permitirán volver a masticar en breve.

Hasta ahora se había realizado una decena de trasplantes de cara parciales en varios centros del mundo. El primero, en 2005 en Francia. En España, el primer trasplante parcial de cara lo efectuó el pasado verano Pedro Cavadas, en el hospital La Fe, de Valencia; el segundo fue en el Virgen del Rocío, en Sevilla.
La intervención del trasplante total duró 24 horas y contó con la participación de un equipo de 30 profesionales. En primer lugar, se le extrajo toda la cara al donante, sobre el que no se ha dado ningún dato para preservar su intimidad. Los médicos realizaron un minucioso trabajo para extraer los huesos de la mandíbula, la nariz, los pómulos y parte de la cavidad de los ojos, y todos los tejidos blandos de la cara, incluyendo la musculatura, las venas y los nervios "que dan movilidad a la cara, a los párpados y la boca" una vez trasplantada, explicó Barret. Mientras, se preparaba la cara del receptor, extirpándole las partes deformes de la cara y dejando a raya su sistema inmune para evitar el rechazo.
Para trasplantar la cara al enfermo se tuvieron que reconectar cuatro venas yugulares, adaptar los huesos extraídos a la cara del receptor y unir toda la musculatura y los vasos sanguíneos. "Una cara no sirve de nada si no se mueve", afirma Barret. La cicatriz rodea todo el rostro, pasando por donde se encuentra la raíz del pelo, las orejas y por debajo de la barbilla, ya que también se ha trasplantado una parte del cuello.
Ahora, el receptor continuará ingresado y empezará con una dieta blanda cuando las pruebas para evaluar su capacidad de deglución sean positivas. Aún necesita respiración artificial. Para recuperar otras funciones como el habla, la respiración e incluso sonreír, deberá realizar ejercicios de rehabilitación. Barret relató que una semana después de la intervención el paciente pidió mirarse al espejo y se mostró satisfecho con el resultado. Los familiares del receptor afirman que su fisonomía es similar a la que tenía hace cinco años, cuando aún no había pasado por el accidente que le costó la cara.

FUENTE: ELPAIS.COM

lunes, 21 de noviembre de 2011

martes, 15 de noviembre de 2011

SÍNDROME DE TOURETTE

El Síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que lleva el nombre del médico Georges Gilles de la Tourette, neurólogo pionero francés. En 1885 publicó un resumen de nueve casos de personas con reflejos involuntarios. Otro médico francés, Jean Marc Gaspard Itard, describió en 1825, por primera vez, el caso de una mujer noble francesa de 86 años de edad con la enfermedad, la marquesa de Dampierre.
Los síntomas del síndrome de Tourette se manifiestan en el individuo antes de los 18 años de edad. Puede afectar a personas de cualquier grupo étnico y de cualquier sexo, aunque los varones lo sufren unas 3 ó 4 veces más que las mujeres.
El curso natural de la enfermedad varía entre pacientes. A pesar de que los síntomas oscilan entre leves hasta muy severos, en la mayoría de los casos son moderados.

Diagnóstico

Por lo general, el síndrome de Tourette se diagnostica observando los síntomas y evaluando el historial familiar. En la diagnosis del ST, los tics motores y fónicos deben estar presentes por lo menos 6 meses. Se pueden usar estudios de neuroimágenes, como imágenes de resonancia magnéticatomografía computarizada (TC) y escáneres electroencefalográficos (EEG), o distintas pruebas de sangre para excluir otras condiciones que se puedan confundir con ST. Sin embargo, la diagnosis del se hace por la clínica. No hay pruebas de sangre u otras pruebas de laboratorio que puedan diagnosticar el trastorno. (IRM),
Muchos estudios muestran que la diagnosis correcta de este síndrome se demora con frecuencia aún después del comienzo de los síntomas, porque muchos médicos no están familiarizados con el trastorno. Los síntomas de conducta y los tics se interpretan mal fácilmente, lo que provoca que niños con síndrome de Tourette sean malentendidos en la escuela, en casa y aún en la consulta con el médico. Los padres de familia, los parientes y las amistades no familiarizados con la enfermedad pueden atribuir los tics u otros síntomas a un problema psicológico, aumentando así el aislamiento de quienes tienen el trastorno. El hecho de que los tics puedan aumentar y disminuir en severidad y también se puedan suprimir, provoca que algunas veces (según el Docente Tino Triviño, especializado en trastornos neuropsiquiátricos) estén ausentes durante períodos de tranquilidad y relajamientos (ya sean por causas externas, como caricias, o por una vida intensiva de deportes anaeróbicos, etc.) y/o las visitas al médico, lo que complica su diagnosis.
En algunos casos, los padres, los parientes, las amistades y/o los pacientes mismos, conocen el trastorno a través de información que escucharon o leyeron en los medios de comunicación, pudiendo así ayudar a una mejora en la integración social. También se ha valorado la psicoterapia, que puede ayudar a la persona con síndrome de Tourette para que se autoayude y fortalezca su autoestima, así como desarrolle estrategias de relajamiento, etc., para otorgarle una vida más fácil.

Causas

 Su causa es desconocida, las investigaciones actuales revelan la existencia de anormalidades en ciertas regiones del cerebro, los circuitos que hacen interconexión entre esas regiones y los neurotransmisores (dopamina, serotonina y norepinefrina) que llevan a cabo la comunicación entre las células nerviosas. Dada la presentación frecuentemente compleja del síndrome de Tourette, la causa del trastorno seguramente es igualmente compleja.

lunes, 14 de noviembre de 2011

ENFERMEDADES MENTALES



 Es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se encuentra alterado el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.
Algunas de estas enfermedades son:

  • EsquizofreniaAproximadamente un millón de personas en México viven con esquizofrenia, un trastorno mental en el que el enfermo difícilmente puede diferenciar entre experiencias reales e irreales. Su percepción puede distorsionarse y ocasionar que escuche y vea cosas que de hecho no están ahí: no puede pensar de manera lógica, sus pensamientos parecieran estar mezclados o cambiar bruscamente de un tema a otro. Si bien no se ha encontrado una cura definitiva, los tratamientos modernos permiten que las personas con esquizofrenia lleven vidas independientes y satisfactorias.
  • Trastorno bipolarDatos del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, señalan que cerca del 1.6 % de los mexicanos padecen trastorno bipolar y, la mayoría, aún no lo saben. Es un padecimiento mental crónico que requiere también llamado maniaco-depresivo, caracterizado por alteraciones del estado de ánimo. Se distingue por periodos de euforia que se les conoce como manía y otros de depresión.
  • Alzheimer: Al igual que los músculos del cuerpo, si la mente no se ejercita se deteriora. Lo que puede llevar a padecer ciertas demencias en la edad adulta. Una de estas y la más conocida es la enfermedad de Alzheimer, comenta el doctor Ignacio Orozco, geriatra del Hospital Ángeles México. Es una enfermedad degenerativa del cerebro, que tiene distintas etapas y presenta los primeros síntomas entre los 50 y 60 años de edad. En una primera etapa el paciente manifiesta olvidos frecuentes, por ejemplo, nombres de personas, objetos, acciones que realizó en horas anteriores. Son los llamados olvidos recientes, y que por desgracia muchos toman como propios de la edad adulta y no les dan la importancia debida.
  • Autismo: Es una compleja discapacidad del desarrollo que aparece normalmente durante los tres primeros años de vida. Es resultado de un desorden neurológico que afecta el funcionamiento del cerebro, impacta el desarrollo normal en las áreas de la interacción social y las habilidades de comunicación. Se estima que el autismo y sus comportamientos asociados ocurren aproximadamente en una de cada 500 personas. Es cuatro veces más común en niños que en niñas.
  • DepresiónSe define como un trastorno afectivo y se caracteriza por cambios involuntarios del estado de ánimo, tristeza profunda y pérdida de interés o placer que ocasiona alguna alteración significativa en la persona que la padece. Los síntomas perduran durante al menos dos semanas y están presentes la mayor parte del día.
  • Depresión severaEnfermedad que debe atenderse rápido. Sus síntomas incluyen humor deprimido, disminución en el nivel de energía y en el interés por la vida, molestias físicas, cambios en los patrones de alimentación y sueño; además de pensamiento y movimientos tanto lentos como agitados. A diferencia de los sentimientos normales y pasajeros de tristeza, pérdida y duelo, la depresión severa puede durar semanas, meses o años si no se trata adecuadamente.
  • Trastornos alimenticiosSe caracterizan por la falta de nutrientes que requiere el cuerpo para su adecuado funcionamiento. Están asociados con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios en el comportamiento de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo. Dichos trastornos son, entre otros, la anorexia y la bulimia.
  • Trastorno obsesivo compulsivoEs considerado un trastorno de ansiedad. Se caracteriza por obsesiones, ideas, pensamientos intrusivos o imágenes que generan ansiedad, la cual se calma momentáneamente con actos compulsivos. En los adolescentes o adultos hay un reconocimiento de la exageración e irracionalidad, tanto de sus obsesiones como de sus compulsiones, pero no pueden evitarlas. Por ese motivo mantienen sus síntomas en secreto por años, que retrasan de este modo tanto el diagnóstico como el tratamiento.

lunes, 7 de noviembre de 2011

EFECTO YO-YO EN POCAS PALABRAS

Las razones que conducen a las dietas yo-yo son variadas, pero a menudo incluyen embarcarse en una dieta hipocalórica que es demasiado extrema. Al principio, la persona que realiza la dieta puede experimentar júbilo ante la pérdida de peso y orgullo de su rechazo a los alimentos. Con el tiempo, sin embargo, los límites impuestos por tales dietas extremas provocan efectos tales como la depresión o la fatiga que hacen muy difícil mantener la dieta. En última instancia, la persona se retrotrae a sus antiguos hábitos alimenticios, ahora con los efectos emocionales adicionales de haber fallado en bajar de peso mediante una dieta restrictiva. Tal estado emocional induce a muchas personas a comer más de lo que ingerían antes de comenzar la dieta, haciendo que se recupere rápidamente de peso.

domingo, 6 de noviembre de 2011

VIDEO DE LA SEMANA: VALLA ELÉCTRICA

NO HACE FALTA ENTENDER MUCHO INGLÉS, AUNQUE SIEMPRE VIENE MEJOR PARA ENTENDER EL PROCESO, DISFRUTAD EL VÍDEO

SOBRE DIAGRAMAS DE FASES E HIELO

 Vamos a tratar las fases del agua y las distintas fases sólidas que presenta el hielo.
En primer lugar existen tres fases fundamentales en la tierra, fase sólida, fáse liquida y fase gaseosa. Entiendan por fase por lo que se llama vulgarmente estado. En termodinámica la palabra estado viene descrita por variables termodinámicas como por ejemplo presión, volumen y temperatura. Cuando coloquialmente hablamos de un cambio de estado de líquido a vapor, en realidad deberíamos decir transición de fase liquida a fase vapor.
El presente diagrama es denominado como diagrama de fases del agua
En el pueden apreciar un punto del que surgen tres curvas. Estas curvas marcan la frontera entre lo que son las fases líquida, gaseosa y sólida del agua. El punto B es denominado como punto triple del agua y tiene por coordenadas los 273.16 K = 0.01 ºC y presión de 0.06 atmósferas. En dicho punto pueden coexistir al mismo tiempo la fase sólida, líquida y gaseosa del agua.
Una característica de los líquidos es que poseen una línea fronteriza que los separa de otras fases, como es el caso de la fase vapor. El punto C es denominado como punto crítico, en dicho punto la frontera entre la fase vapor y la fase líquida desaparece, es decir, no distingues donde está el vapor y donde está el líquido porque se han unido en una fase homogénea. El fluido resultante se le llama fluido supercrítico, y tiene unas propiedades intermedias a las de un gas y un líquido. Sus coordenadas en la gráfica son 374 ºC = 647 K de temperatura y 225 atm. En la Tierra y tal vez en el universo es muy posible que sea difícil encontrar agua supercrítica, ya que las condiciones de presión y temperatura necesarias son raras. Solo se ha conseguido dicha agua en los laboratorios y bajo unas condiciones muy controladas.

Diagrama de fases del hielo:
Más curioso es lo que le ocurre al agua en su estado sólido. Generalmente en el frigorífico solo obtendremos un tipo de hielo, el de tipo I. Pero hay muchos tipos de hielo. ¿Cuántos? no lo sé, pero el diagrama de fases de la figura nos muestra unos nueve tipos de hielo, en otro diagrama que no cabe en el blog hay 12 tipos de hielos mas, y algunos tipos de hielo tienen una región tan pequeña que directamente ni se los pinta en muchos diagramas de fases.
Como curiosidad sobre los hielos, aunque por mi memoria no puedo daros un ejemplo directo de alguno de ellos, hay tipos de hielo que si les cambiamos la temperatura y presión en la que permanecen estables, permanecen largo rato en las nuevas condiciones de temperatura y presión. Pero algunos de ellos en cambio son extremadamente inestables que se convierten rápidamente fuera de sus condiciones de equilibrio en otro tipo de hielo a la mínima perturbación o prácticamente sin ellas. Estudiarlos resulta difícil, pero ahí están muchos termólogos en su empeño de estudiar todas sus propiedades.

martes, 18 de octubre de 2011

VÍDEO DE LA SEMANA: DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA


A continuación os muestro un vídeo que explica el proceso mediante el que se obtuvo una medicina "milagrosa" a la que se llamó penicilina, he aquí su historia

CERCA DE LA PRIMERA VACUNA CONTRA LA MALARIA


Nunca una vacuna contra la malaria había estado tan cerca, los datos preliminares del último estudio que se lleva a cabo con la vacuna experimental RTS,S muestran que la inmunización reduce a la mitad el riesgo de infección en bebés de edades entre cinco y 17 meses.Se esperan nuevos datos provisionales en 2012 y los resultados definitivos para finales de 2014. Si se confirman la eficacia y la seguridad, y se cumplen los plazos, la primera vacuna contra la malaria sería una realidad en 2015.
El nuevo ensayo, iniciado en 2009, determinará el futuro de una vacuna que lleva en desarrollo desde hace 25 años y que se administraría junto con el resto de medidas de control del paludismo, como la distribución generalizada de mosquiteras rociadas de insecticida. El estudio involucra a 15.460 niños en 11 centros de siete países africanos y es el mayor ensayo realizado nunca con un fármaco de este tipo. El análisis al cabo de un año de los primeros 6.000 niños que recibieron las tres dosis de la inmunización se publica en 'The New England Journal of Medicine'.

Segura y eficaz

De acuerdo con los resultados, la vacuna tiene una eficacia del 56% en la reducción de casos de malaria clínica. La protección frente a la malaria severa fue del 47%. Los resultados son consistentes con los obtenidos en fases previas de la investigación.
Los efectos secundarios fueron similares a los que se producen normalmente con las vacunas infantiles, según explicó durante la presentación de los resultados Tsiri Agbenyega, del Hospital Komfo-Anokye de Ghana y uno de los principales investigadores.
"Una vacuna es una de las medidas más sencillas y con mejor relación entre el coste y la eficacia para salvar vidas", ha dicho Bill Gates en el Foro de la Malaria que se celebra estos días en Seattle, organizado por su fundación, que ha jugado un papel esencial durante la última década en la financiación del proyecto. "Estos resultados demuestran el poder de trabajar con socios para crear una vacuna contra la malaria que tiene el potencial de proteger a millones de niños de una enfermedad devastadora".
La malaria causa 800.000 fallecimientos y unos 225 millones de casos al año y supone un obstáculo principal para el desarrollo económico de las regiones donde es endémica, como el África subsahariana. La mayoría de las muertes se registra en niños menores de cinco años.
Cuando se inició el desarrollo de RTS,S a mediados de los años 80 se cuestionaba incluso la viabilidad de una vacuna. A lo largo de los últimos 25 años se ha confirmado que el fármaco protege a niños y adultos y que se puede administrar de forma segura a menores de dos años junto con el resto de inmunizaciones incluidas en el calendario de vacunación internacional, un aspecto clave para su posterior distribución. El nuevo ensayo, la fase III de desarrollo clínico, es el último paso para confirmar la eficacia y la seguridad del medicamento antes de solicitar su aprobación.

Sin beneficio económico

Una de las principales cuestiones que tendrán que definirse entonces, si se produce la aprobación, será la estrategia de producción y distribución de la vacuna. GlaxoSmithKline (GSK), la compañía que inició en 1984 su desarrollo, se ha comprometido a llevar a cabo la fabricación al menor coste posible y sin obtener ningún beneficio económico. Según ha afirmado en el Foro de la Malaria el consejero delegado de la farmacéutica, Andrew Witty, la compañía tiene actualmente capacidad para fabricar en Europa 35 millones de dosis, que permitirían vacunar a 10 millones de niños.
Witty ha señalado que GSK podría construir una planta de fabricación en África o India para facilitar la distribución de la vacuna. Hasta la fecha, la farmacéutica ha invertido 300 millones de dólares en el proyecto y Witty estima que aportará entre 50 y 100 millones de dólares más en los próximos años.
"La historia de RTS,S es la de un acuerdo entre los sectores público y privado", ha señalado Chris Elias, presidente y CEO de PATH, una organización sin ánimo de lucro involucrada en el desarrollo de la vacuna, durante la presentación de los resultados. "Esta asociación acelera el desarrollo de productos".
En el ensayo la admnistración de la vacuna se combina con otras medidas, como la amplia distribución de mosquiteras rociadas de insectididas en el 75% de la población involucrada, un aspecto destacado por los autores para explica el papel protector de RTS,S en las mejores condiciones para el control de la enfermedad. El ensayo se lleva a cabo en Burkina Faso, Gabón, Ghana, Kenia, Malaui, Mozambique y Tanzania.

jueves, 29 de septiembre de 2011

INDICADORES DE SALUD EN LOS HUMANOS


P U L S O 
El pulso es el número de veces que el corazón bombea la sangre al cuerpo en cada minuto.
La frecuencia del pulso varía según la edad de la persona y la actividad que realiza. Así, en niño menor de 3 años, el pulso normal es de 100 pulsaciones por minuto; en niños de 3 a 12 años, es de 80 pulsaciones por minuto y de los 12 años en adelante es de 60 a 80 por minuto.
El pulso de una persona se puede tomar en dos partes del cuerpo: en la muñeca, presionando suavemente bajo el dedo gordo con los dedos índice, medio y anular o a un lado del cuello, bajo el oído, utilizando los mismos dedos.
Con ayuda de un reloj de preferencia con segundero, se deben contar las pulsaciones sentidas durante un minuto.
Si el número de pulsaciones es mayor de 100 por minuto, se puede deber entre otras causas a una hemorragia que puede ser interna, a deshidratación o porque la persona esté en estado de choque.En caso de no sentir el pulso, es posible que la persona tenga un paro cardiaco y en ese caso debe actuar de inmediato para restablecer los latidos del carazón.



F R E C U E N C I A    R E S P I R A T O R I A 

La frecuencia respiratoria es la cantidad de veces que una persona introduce oxígeno a su cuerpo mediante la inhalación y exhalación del aire. Esta frecuencia varía según la edad y la actividad física que se realice.
En un niño pequeño la frecuencia es de hasta 40 respiraciones por minuto, en uno de 3 a 12 años es de 20 por minuto y en una persona mayor de 12 años es de 16 por minuto.
Para saber si una persona está respirando normalmente se tiene que contar el número de respiraciones en un minuto.
Hay que tener en cuenta que con determinadas situaciones el número de respiraciones puede aumentar, por ejemplo al sentir miedo, después de un susto o por haber corrido rápidamente.Lo importante es que no disminuyan sus niveles normales. Por eso, si no se percibe la respiración, hay que colocar el dedo bajo la nariz de la persona para sentir si está exhalando el aire, en caso de que esto no suceda, hay que dar de inmediato respiración boca a boca, ya que puede tener un paro respiratorio, que puede ser causado por un golpe, asfixia, ahogamiento o estado de choque.



T E M P E R A T U R A  

La temperatura del cuerpo es muy importante para detectar alguna emergencia.
El cuerpo humano debe mantenerse entre 36.4°C. y 37.1°C. dependiendo de la actividad que se realice, pero cuando esta desciende o aumenta considerablemente es señal de alarma para el organismo.
La temperatura suele aumentar ante una infección o enfemedad y suele descender cuando hay algún traumatismo.Si la persona accidentada está fría y su coloración es pálida, azulosa o amarillenta esto indica que está el riesgo.



R E F L E J O S

Los reflejos son actos involuntarios del sistema nervioso que se presentan ante una emergencia. La dilatación de la pupila, la reacción ante un piquete o roce son algunos de ellos. Cuándo una persona está el peligro de perder la vida, sus pupilas que normalmente reaccionan ante la luz, se quedan estáticas. Este es otro signo de gravedad en un enfermo o accidentado 


P R E S I Ó N   A R T E R I A L
Determina la presión sanguínea en el interior de las arterias donde alcanza valores máximos. Se calcula con un esfignomanómetro




P E S O
Indica el grado de normalidad nutricional del organismo




C A P A C I D A D    V I T A L
Es un parámetro que representa el volumen máximo de aire que se puede intercambiar en una sola ventilación pulmonar (inspiración y espiración) se mide con un espirómetro




A N Á L I S I S    D E    S A N G R E
Determina los valores de las células sanguíneas y suministra una información valiosísima sobre el sistema inmunitario.




A N Á L I S I S    D E    O R I N A
Nos informa sobre la eficacia del proceso de excreción desarrollado por los riñones




C O M P O S I C I Ó N   Q U Í M I C A   D E L    P L A S M A
Determina la absorción intestinal, funcionalmente.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

FORMAS DE MEDICINA PREVENTIVA


  1. Hábitos saludables 
  • Buena alimentación (Dieta basada en frutas, hortalizas, verduras y pescados)                             
  
En líneas generales, todos los pescados son ricos en proteínas y minerales esenciales; los pescados de mar suelen ser excepcionalmente ricos en ácidos grasos, en especial ácidos grasos insaturados, omega 3 y minerales como el yodo, cinc, fósforo, selenio. Tales elementos combaten los efectos nocivos del colesterol LDL beneficiando inmediatamente al sistema circulatorio y, así, a toda la salud, estos elementos incluso refuerzan al sistema inmune contra los carcinomas (por ejemplo existen algunas evidencias al respecto muy notorias en elcartílago de tiburón). El hígado de muchos pescados (por ejemplo el del bacalao) es muy rico en vitamina D.

  • Ejercicio fisico (evita enfermedades cardiovasculares)


           Atenúa la sensación de fatiga, baja los niveles de colesterolemia, y refuerza la capacidad de la sangre para disolver los coágulos que pueden conducir a una trombosis. Es, asimismo, sumamente eficaz en trastornos psicológicos ligados con emociones depresivas.
Libera endorfinas, secreciones semejantes a la morfina, producidas por el cerebro; las endorfinas amortiguan dolores en el plano corporal y facilitan sentimientos de placer y hasta de euforia.
Las personas que han adoptado como estilo de vida la gimnasia, generalmente duermen mejor, tienen menores ansiedades y tensiones. Están prácticamente inmunizados contra el estrés.
El ejercicio regular, más que las dietas, ayudan a la caída en el sobrepeso. Factor de longevidad comprobado contribuye a la calidad de vida en la vejez.
Para el sistema cardio-respiratorio se recomienda el aerobismo. Para el refuerzo de articulaciones y musculatura, está prescrita la calistenia y, de modo más avanzado, para el incremento de la fuerza, los ejercicios con aparatos y pesas. Para un buen ejercicio no se recomienda realizar más de 20 minutos las primeras semanas. A medida de que el cuerpo tome como hábito el ejercicio físico, podrá irse agregando más tiempo de ejercicio.
  • Vacunas.
Preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos.
  • Evitar el consumo de tabaco, de drogas, de alcohol y la practica de sexo inseguro.
  • Evitar trabajos con estress.





     2.    Formas de prevencion

  • Prevención primaria (Hábitos a realizar antes de que se presente la enfermedad)
 Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o gobierno como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad.
  • Prevención secundaria 
También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.

  • Prevención terciaria
  Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.
  •  Prevención cuaternaria
La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario tales como la acupuntura, la aromaterapia, electroterapia, hidroterapia...

martes, 27 de septiembre de 2011

FIRST

Inauguro este blog como el que voy a usar para el curso 2011-12 para la asignatura de Ciencias del Mundo Contemporáneo, en el que colgaré lo que se me indique para trabajos de la asignatura.